Desde septiembre del 2012 se cuenta con un Plan de Desarrollo Sustentable (PDS) que establece ejes rectores, programas, líneas de acción y una Política de sustentabilidad que permiten incorporar y fortalecer los temas y las buenas prácticas del desarrollo sustentable en la oferta educativa, la investigación, el servicio social, las prácticas profesionales y la infraestructura institucional, entre otros.
Lo establecido en el Plan de Desarrollo Sustentable, se integra de manera permanente y continua como un eje de acción en los marcos de los Planes de Desarrollo Institucional correspondiente a los periodos 2013-2017, 2017-2021 así como en el período actual 2021-2025, donde una de sus prioridades es fomentar una conciencia sustentable y su entorno, acerca del uso responsable de los recursos naturales, materiales y energéticos.
Esta institución a través de la Dirección de Infraestructura y Adquisiciones lleva a cabo los proyectos y acciones en apego a la normatividad vigente en materia de sustentabilidad, para las adquisiciones, licitaciones de bienes, servicios y de obra pública como se muestra a continuación:
Normas y especificaciones vigente en materia de sustentabilidad aplicadas:
- Recomendaciones para la Adquisición de Equipos de Aire Acondicionado
- Lineamientos sustentables institucionales
- Elementos del Paisaje
- Creación y Conservación de Áreas Verdes, de Esparcimiento y Estudio 2015-2016
- Adecuación de Áreas de Esparcimiento y Estudio en el Campus Hermosillo 2018-2019
- Programa de Austeridad y Ahorro 2022 de la Universidad de Sonora
- Reglamento de Ecología y Protección al Ambiente del Municipio de Hermosillo
- Norma Infraestructura Verde
- Normatividad Técnica del Instituto Nacional de Infraestructura Educativa
Acciones realizadas en materia de sustentabilidad
En los últimos años se han puesto en práctica varios programas y mecanismos para garantizar el uso eficiente y responsable de los recursos, con el programa para el manejo integral de los residuos sólidos no peligrosos de la Universidad de Sonora, como un proyecto Zero Waste con reconocimiento nacional por el manejo integral de sus residuos; mediante la contratación del servicio de recolección y disposición de los residuos no peligrosos a través de una empresa especializada.
La institución a partir del 2019 participa a nivel internacional en el Ranking Mundial de Universidades Sustentables UI GreenMetric, organizado por la Universidad de Indonesia, encontrándose actualmente ocupando el sexto lugar de la clasificación nacional, y en el puesto 216 a nivel internacional. La mayor puntuación la obtuvo en las áreas de Manejo de Residuos y Educación e Investigación.
Como parte de las acciones para la reducción en el consumo de agua, energía y otros servicios básicos, se han implementado medidas para la adecuación de las instalaciones físicas, la adquisición de equipamiento para disminuir su consumo, entre las que se incluye cambio de luminarias, sustitución de equipos de aire acondicionado, sustitución de tuberías en todos los campus, centralización de depósitos mediante cisternas de gran capacidad, control de válvulas y cisternas para la regulación y supervisión del consumo.
De igual manera y derivado de la experiencia adquirida se generaron los lineamientos sustentables institucionales de los materiales, acabados, mobiliario y equipo con las especificaciones requeridas para su adquisición o utilización en la adecuación, ampliación, construcción y mantenimiento de la infraestructura y edificaciones, atendiendo a lo expuesto en la normatividad del Instituto Nacional de Infraestructura Física Educativa (INIFED) y la Norma NMX-AA-164-SCFI-2013 de edificación sustentable –criterios y requerimientos ambientales mínimos. Esta información es el referente en la elaboración de nuevos proyectos.
En materia de autogeneración de energía se encuentra en operación el Laboratorio de Energías Renovables en el estacionamiento del gimnasio universitario alcanzando una capacidad instalada de 465 kWh. Actualmente la interconexión a la red de distribución de CFE es total y esta central suministra energía al Gimnasio Universitario, al edificio contiguo del mismo Departamento de Ciencias del Deporte y de la Actividad Física, al sistema de iluminación de las canchas de futbol rápido, futbol soccer, softbol y a los espacios abiertos de la Unidad Deportiva. También dota de energía a varios edificios de la División Ciencias Biológicas y de la Salud. Así también se encuentra en operación el Laboratorio de Energías Renovables en el campus Cajeme con 242 kWh de capacidad y uno mas en el Campo Agrícola con capacidad de 187 kWh próximo a entrar en función.
Lo anterior son algunas de las acciones realizadas de continuidad, donde se mantienen programas vigentes con renovación anual, como la reducción del consumo anual de agua potable por metro cuadrado de construcción en un 5%, contando con sistema de riego automatizado de las áreas verdes y la sustitución de mobiliario sanitario por de bajo consumo entre otras acciones.
La reducción del consumo de energía por metro cuadrado de construcción en un 2% respecto al año anterior con las acciones de autogeneración de energía, sustitución de equipos de aire acondicionado por equipos con alta eficiencia y gas refrigerante ecológico R-410, así como las nuevas adquisiciones con las características antes mencionadas; sustitución de luminarias convencionales por tipo LED, principalmente en aulas y pasillos, entre otras acciones.
La Universidad de Sonora como responsable de formar una ciudadanía con visión de futuro, con el compromiso de ofrecer una educación armónica con el medio ambiente que nos rodea, trabaja de manera continua, aportando estudios y propuestas que mitiguen el efecto del cambio climático, e implementando acciones de concientización con respecto al cuidado del ambiente, tanto en la comunidad universitaria como entre la sociedad en general.
Acciones en materia de sustentabilidad a lo largo de su desempeño:
2010 |
Julio |
Inicia la construcción de Estructura y Recinto de Operaciones del Campo de Prueba de Helióstatos en el Campo de Agricultura y Ganadería del Campus Hermosillo. |
2011 |
Abril |
Se pone en marcha el programa de sustitución de equipos de aire acondicionado para sustituir los de mayor antigüedad por equipos de alta eficiencia y gas refrigerante ecológico R-410. Este programa tiene continuidad y a la fecha se encuentra vigente. En este marco se han aplicado recursos del Fondo de aportaciones múltiples y fideicomiso de cuotas |
Mayo |
Se inicia la modernización y subterranización de la red eléctrica principal de media tensión en el campus principal de la URC. Los primeros trabajos se desarrollan en la manzana 03 y con subsiguientes etapas en el 2017 se concluye el proyecto total |
2012 |
Febrero |
Con relación a las acciones en espacios públicos, áreas verdes, se tiene la construcción de un área de estancia y convivencia en el campus Nogales, en marzo la construcción de área de esparcimiento, convivencia y estudio frente a librería cafetería en el depto. de medicina y ciencias de la salud en el campus Hermosillo, junio Construcción de Andadores y Áreas Verdes en la Unidad Deportiva, julio la rehabilitación de área de verdes en el Departamento de Ingeniería Civil y Minas en el Edificio 12A y la Construcción de terrazas y áreas verdes en Campus Caborca. |
Septiembre |
Se da a conocer el Plan de Desarrollo Sustentable de la Universidad de Sonora en donde se definen ejes rectores, programas y líneas de acción, así como la organización, seguimiento y evaluación hacia una universidad sustentable. |
Entran en vigor los “Lineamientos internos para el uso eficiente de los recursos Institucionales”, que abarcaba los rubros de agua, energía, papel, botellas de plástico y productos desechables de poliestireno, tóner y tinta se inician acciones referentes a la infraestructura como son: en la iluminación interior, implementar un programa de remplazo de lámparas incandescentes y fluorescentes convencionales por lámparas tipo LED. Para el caso de iluminación exterior, el remplazo de lámparas incandescentes, halógenas, mixtas y vapor de mercurio por del tipo LED; en áreas verdes horarios de riego, así como la prohibición del uso de riego con manguera, instalación de sistemas automatizados de riego y aguas de reúso |
2013 |
Febrero |
Se da inicio con la modernización de la Red de Principal Agua Potable y Sanitaria en el campus principal de la URC. Los trabajos se desarrollaron en varias etapas concluyéndose en su totalidad en marzo de 2017. Esto con el fin de mejorar un su gestión y minimizar fugas. |
Julio |
Se tiene en operación el Programa Institucional de Residuos Sólidos no Peligrosos como un proyecto “Zero Waste” con reconocimiento nacional, ya que los residuos producidos en el campus principal de la URC no se disponen en el relleno sanitario municipal. La empresa que los recoge los procesa en una planta para ser enviados a la industria cementera para la generación de energía. En ese mismo sentido se han generado una serie de actividades encaminadas al manejo de este tipo de residuos, entre ellas se pueden citar la difusión a responsables de las dependencias académicas y administrativas, actividades de capacitación a personal de intendencia de los departamentos académicos, y la separación de material vegetativo generado por podas, deshoje natural de los árboles y plantas para ser aprovechado en la conformación de compostas que permitan mejorar las condiciones de los suelos del campus. |
De igual forma se sigue colaborando con la disposición de los residuos peligrosos generados en los talleres de Conservación, haciendo un almacenamiento adecuado de estos desechos para entregarlos al personal autorizado por PISSA-UNISON, para su disposición final. |
|
Noviembre |
Con relación a las acciones en espacios públicos, áreas verdes, se realiza la Rehabilitación del Área de Convivencia, Recreación y Lectura del Departamento de Trabajo Social, campus Hermosillo. |
2014 |
Mayo |
Con relación a las acciones en espacios públicos, áreas verdes, se tiene la construcción de áreas de recreación, esparcimiento y estudios entre los Edificios 9C y 9D de los Departamentos de Psicología y Ciencias de la Comunicación, en el mes de julio la rehabilitación de Espacio de Convivencia al Exterior del Comedor Universitario y en octubre la Integración de Áreas Verdes y Convivencia Contigua al Sur de la Unidad Deportiva y al Norte del Conjunto de Edificios del Área de la Salud. |
Julio |
Inicia la construcción de la red principal de distribución de aguas moradas para la reutilización del agua de la Planta de Tratamientos de Aguas Residuales |
Octubre |
Se inicia con el desarrollo de 17 puntos limpios para el manejo de residuos sólidos no peligrosos en el campus Hermosillo. Para octubre de 2015 se habían habilitado 12 puntos limpios adicionales. |
2015 |
Febrero |
Se avanza en el desarrollo de áreas verdes, esparcimiento y estudio con la construcción de Área de Recreación y Lectura en Edificio 3T del Departamento de Bellas Artes; la rehabilitación de Áreas Comunes y Espacios de convivencia en Campus Caborca; la rehabilitación de Áreas de convivencia Estudiantil en la Manzana 3 (Frente a Edif. 3A del Departamento de Letras y Lingüística), la rehabilitación de Áreas de Convivencia Estudiantil en la Manzana 5 (Área Ubicada entre Edificios 5K y 5M del Departamento de Ing. Industrial) y el Área de Esparcimiento, Convivencia y Estudio Frente al Edificio 8B. Para septiembre del mismo año se inician los trabajos de rehabilitación de Andadores y Áreas Verdes en Plaza del Estudiante; la mejora de las Áreas de Jardín Ubicadas en el Contorno del Edificio 2A de Rectoría, la Integración de Área de Comensales en el Área Ubicada al Norte de la Cafetería de Medicina y la construcción de Área de Esparcimiento, Convivencia y Estudio Ubicada entre Edificio 7G, 7H y 7J. En diciembre la rehabilitación de Área de Convivencia Estudiantil al Sur del Edificio 9I y Posgrado y la rehabilitación de Espacio Físico para Área de Esparcimiento, Convivencia y Estudio Ubicada entre los Edificios 5I y 5H. |
Julio |
Se inicia la conversión del sistema de iluminación de vialidades y espacios abiertos a tecnología tipo LED cambiando la mayoría de las existentes en el campus Hermosillo. |
Octubre |
Se lleva a cabo la sustitución de Iluminación del Estadio de beisbol Profesor Gustavo Hodgers permitiendo mejorar la calidad de la iluminación en la instalación. |
2016 |
Enero |
Con relación a las acciones en espacios públicos, áreas verdes, se tiene la rehabilitación de Espacio Físico para Área de Esparcimiento, Convivencia y Estudio ubicada entre los Edificios 7D y 7K (Odontología y Medicina); en febrero la habilitación de Áreas de Esparcimiento en Patio Interior del Edificio 2A Rectoría; en marzo la rehabilitación de Espacio Físico para Área de Esparcimiento, Convivencia y Estudio ubicada entre los Edificios 5L y 5O (Minas, Civil e Industrial), la construcción de Áreas de Esparcimiento, Convivencia y Estudio Contiguas al Edificio 1A de Campus Cajeme; en mayo la rehabilitación de Área de Resguardo de Bicicletas en Manzana 11, la rehabilitación de Espacios para Convivencia y Estudio en Campus Navojoa; en junio la Integración de Área Circundante al Edificio 3U y Plaza ubicada frente al Edificio 3A; en septiembre la rehabilitación de Área de Esparcimiento, Convivencia y Estudio en Manzana 10 para Estudiantes del Departamento de Enfermería; en octubre el área de Esparcimiento, Convivencia y Estudio al Oriente de la Manzana 9 entre Edificios 9A y 9G, el área de Esparcimiento y Estudio en el Contorno del Edificio 9Q3; en noviembre la construcción de Áreas de Esparcimiento, Convivencia y Estudio entre los Edificios 3K1, 3K2, 3K3 y Frente a Edificio 3K4 de Matemáticas y Ciencias de la Computación, la construcción de Áreas de Esparcimiento, Convivencia y Estudio entre los Edificios 3C y 3E en el Depto. de Geología y entre los Edificios 3E y 3F en el Depto. de Física. |
Febrero |
En el marco del programa de mantenimiento de las unidades académicas se inició el reemplazo de luminarias convencionales por luminarias con tecnología LED al interior de aulas y espacios académicos. Esta actividad continua vigente y avanza conforme los planes anuales de mantenimiento de las propias dependencias. |
Mayo |
Se construye el punto de confinamiento de residuos no peligrosos en Campus Cajeme. |
2017 |
Junio |
Se establece el Plan de Desarrollo Institucional 2017-2021 el cual señala el apartado de Desarrollo Sustentable con el objetivo de fortalecer a la Universidad de Sonora, incorporando la dimensión de sustentabilidad en sus actividades sustantivas y de gestión, mejorando la comunicación y difusión en la materia. |
En igual concordancia se genera el Plan de Desarrollo de la Dirección de Infraestructura en donde se establecen las siguientes líneas de acción en torno al desarrollo sustentable: |
|
· Actualizar los lineamientos generales para asegurar el uso sustentable del agua, la energía, la gestión de residuos sólidos no peligrosos y peligrosos; y otros insumos institucionales. |
|
· Fomentar la sustitución de mobiliario y equipo convencional por aquellos que contribuyan a la disminución del consumo de energía, agua y otros insumos institucionales. |
|
· Colaborar en el establecimiento de proyectos para la autogeneración de energía eléctrica a partir de recursos renovables. |
|
· Coadyuvar en la adecuación de la infraestructura instalada para el manejo de materiales, sustancias y residuos peligrosos y no peligrosos con base en la normatividad aplicable. |
|
· Participar en la evaluación sobre la viabilidad técnica y económica para la implementación de una planta de valorización de residuos no peligrosos. |
|
· Coadyuvar en la certificación del Sistema de Gestión Sustentable Institucional basado en la norma ISO 14000:2015. |
|
· Formular proyectos estratégicos para la gestión sustentable de: uso de suelo y planta física, agua, energía, movilidad, accesibilidad, residuos peligrosos y no peligrosos. |
|
· Colaborar en la instrumentación de estrategias de comunicación educativa y de divulgación para favorecer el involucramiento de los universitarios en la gestión ambiental y del desarrollo sustentable como componentes básicos del desarrollo cultural del individuo y la comunidad. |
|
· Participar en el impulso de campañas de concientización que posibiliten el desarrollo de los objetivos de los programas y acciones en materia de sustentabilidad. |
|
· Coadyuvar en el diseñar y producción de contenidos relacionados con la sustentabilidad para su difusión en los medios institucionales. |
|
Agosto |
Se inicia con el establecimiento de un sistema globalmente armonizado de clasificación y etiquetado de productos dentro de la institución. La Dirección de Infraestructura en sus acciones de limpieza de los espacios y mantenimiento de equipo, hace uso de productos químicos los cuales entraban en este esquema. |
Diciembre |
Se logró la sustitución de equipos de aire acondicionado por otros de mayor eficiencia energética. Destacando la adquisición con recursos del FAM 2017 de poco más de 130 equipos nuevos de AC de bajo consumo que sustituyeron a equipos instalados en espacios académicos, para el año 2018 con recursos del FAM 2018 de poco más de 90 equipos nuevos de AC de bajo consumo. |
A finales de 2019 se logró la adquisición con recursos del Fideicomiso de Cuotas de 40 equipos nuevos de AC de bajo consumo que vendrán a sustituir a equipos instalados en espacios académicos del campus Navojoa y a comienzos del año 2020 de la adquisición de 34 equipos nuevos. |
|
Dentro de las acciones del programa de mantenimiento preventivo y correctivo menor para las dependencias académicas, se han realizado una serie de acciones para la sustitución de luminarias convencionales por otras de tipo LED, principalmente en aulas y pasillos de las edificaciones. También se ha cambiado mobiliario sanitario convencional por otro de bajo consumo. Estas acciones siguen vigentes a la fecha. |
2018 |
Enero |
Se da inicio al análisis para un espacio donde llevar a cabo la recepción, etiquetado y transferencia de sustancias peligrosas dentro del campus Hermosillo. En dicho espacio se buscaba establecer el control de ingreso de las sustancias químicas, así como la generación de etiquetas y hojas de seguridad de las sustancias químicas que ingresan al campus, esto según formato establecido por normatividad, empleando el Software, autorizado con recurso del ProGES 2018. |
Marzo |
Con relación a las acciones en espacios públicos, se tiene la construcción de Campo de Softbol en Áreas Deportivas la cual se desarrolla con pasto sintético para consumo cero de agua |
Se recibe la distinción “Zero Waste” con reconocimiento nacional, por el programa institucional de Residuos Sólidos no Peligrosos. |
|
Septiembre |
Se dieron a conocer las recomendaciones para la adquisición de equipo de aire acondicionado, con los que se busca la optimización del consumo de energía y por ende avanzar en la construcción de una universidad más sustentable. Éstas se encuentran publicadas y vigentes en el mismo portal web de la dirección. |
2019 |
Enero |
Se llevó a cabo la adecuación de espacio para la instalación de un Equipos “Reversing Vending Machines” en el Edificio 12F para la recolección de residuos, botellas de plástico y botes de aluminio con apoyo de la comunidad universitaria. |
Con relación a las acciones en espacios públicos, áreas verdes, se dio habilitación de área de esparcimiento y estudio para el Departamento de Investigación en Física, ubicada entre los edificios 3I, 3H y 3L en la Unidad Regional Centro y en noviembre la reconstrucción de área de esparcimiento y estudio al interior de Edificio 3T . |
|
Febrero |
Se establece el Programa de Austeridad y Ahorro 2019 de la Universidad de Sonora, señalando las políticas en el rubro de gasto operativo, estableciendo: |
· En 2019 se reducirá en 20% el consumo de combustibles respecto a lo ejercido en 2018. Se sustituirán los mecanismos actuales de adquisición de combustible por un sistema electrónico de control y suministro. |
|
· El consumo de energía eléctrica por metro cuadrado de construcción se reducirá en 2%, respecto al de 2018. Adicionalmente, en toda nueva adquisición de equipo se contemplará que éstos sean equipos ahorradores de energía. Asimismo, la Institución generará al menos 100 kWh a partir de la energía solar y se implementarán medidas para ir migrando gradualmente hacia el uso de energías provenientes de fuentes limpias. |
|
· El consumo anual de agua potable por metro cuadrado de construcción se reducirá 5%. Entre las medidas a adoptar estará la sustitución de mingitorios. Además, a partir de septiembre se reducirá la compra externa de agua embotellada, con la entrada en operación de la planta purificadora de la Institución. |
|
Marzo |
Se recibe, por segundo año consecutivo la distinción “Zero Waste” con reconocimiento nacional, por el programa institucional de Residuos Sólidos no Peligrosos. |
Junio |
El indicador de consumo de agua en el periodo junio 2018 a abril 2019 en comparación con el mismo periodo de los años anteriores presenta una reducción del 33.93% que manifiesta un consumo unitario con una variación del -0.254 m3/m2 pasando de 0.75 m3/m2 a 0.50 m3/m2. |
El indicador de consumo de energía en el periodo junio 2018 a mayo 2019 en comparación con el mismo periodo de los años anteriores presenta una reducción del 8.64% que manifiesta un consumo unitario con una variación del -6.39 kWh/m2 pasando de 73.99 kWh/m2 a 67.60 kWh/m2. |
|
De acuerdo con los registros de la empresa contratada para la recogida, traslado y disposición final de residuos, el porcentaje de disminución correspondiente a los meses de junio 2018 a abril de 2019 presentó una reducción del 18.83% pasando de 947.24 ton a 768.91 correspondiente al mismo periodo de los años anteriores. |
|
Octubre |
Se signa convenio de donación con la Asociación Civil Fuerza 72 Unos’s, A.C., para la entrega de 118 luminarias tipo led que fueron puestas en operación en vialidades y espacios abiertos de los campus de Hermosillo, Navojoa, Cajeme, Santa Ana, Nogales y Caborca. |
Diciembre |
Se logra el registro en el ranking de universidades “UI GreenMetric World” la institución logró clasificar en el quinto lugar nacional y el 131 internacional obteniendo su mayor puntuación en el área de energía y cambio climático. |
2020 |
Enero |
Se firma convenio con Google Inc. para el establecimiento de la plataforma Waze Carpool con el propósito de fomentar el uso compartido del vehículo particular e incidir en la disminución de los problemas derivados del congestionamiento |
Febrero |
Se establece el Programa de Austeridad y Ahorro 2020 de la Universidad de Sonora, señalando las políticas en el rubro de gasto operativo, estableciendo: |
· En 2020 se reducirá en 10% el consumo de combustibles respecto a lo ejercido en 2019. Se continuará con los mecanismos actuales de adquisición de combustible por un sistema electrónico de control y suministro, con las excepciones que determine el Comité de Racionalización del Gasto. |
|
· El consumo de energía eléctrica por metro cuadrado de construcción se reducirá en 2%, respecto al de 2019. Adicionalmente, en toda nueva adquisición de equipo se contemplará que éstos sean equipos ahorradores de energía. Asimismo, la Institución generará al menos 220 kWh a partir de la energía solar y se implementarán medidas para ir migrando gradualmente hacia el uso de energías provenientes de fuentes limpias. |
|
· El consumo anual de agua potable por metro cuadrado de construcción se reducirá 5% respecto al de 2019. Entre las medidas a adoptar estará la sustitución de mingitorios. |
|
Se lleva a cabo la instalación de 28 luminarias LED en el Estadio Castro Servín, permitiendo una mejor iluminación para el desarrollo de las actividades y la optimización de recursos. |
|
Marzo |
Se recibe, por tercera vez la distinción “Zero Waste” con reconocimiento nacional, por el programa institucional de Residuos Sólidos no Peligrosos. |
Así mismo se inicia con la construcción del centro de acopio de residuos valorizables misma que concluye el mismo año. |
|
Junio |
El indicador de consumo de energía en el periodo junio 2019 a mayo 2020 en comparación con el mismo periodo de los años anteriores presenta una reducción del 10.08% que manifiesta un consumo unitario con una variación del -7.76 kWh/m2 pasando de 76.94 kWh/m2 a 69.18 kWh/m2. |
De acuerdo con los registros de la empresa contratada para la recogida, traslado y disposición final de residuos, el porcentaje de disminución correspondiente a los meses de junio 2019 a abril de 2020 presentó una reducción del 6.16% pasando de 781.92 ton a 733.76 correspondiente al mismo periodo de los años anteriores |
|
Se iniciaron los trabajos para la rehabilitación de área de esparcimiento y estudio (Las Moras), ubicada al norte y oeste del Edificio 3C, los cuales concluyeron el mismo año. |
|
Julio |
Se realizaron trabajos de rehabilitación en instalaciones eléctricas, sistema de riego y equipamiento en plaza del estudiante. |
Agosto |
Se llevó a cabo la Instalación de luminarias tipo urbano en acceso perimetral sur del Campus Nogales de la URN, para el desarrollo de las actividades y la optimización de recursos. |
2021 |
Mayo |
Se llevaron a cabo acciones de desarrollo del Sistema de iluminación de las instalaciones existentes y canchas en la Unidad Deportiva Campus Hermosillo, permitiendo mejorar la calidad de la iluminación en la instalaciones y la optimización de recursos. |
Junio |
Se dio inicio a los trabajos de la tercera etapa del Laboratorio de Energías renovables (Central Eléctrica Fotovoltaica) ubicado en estacionamiento Gimnasio Universitario en la URC. |
Agosto |
Inicia la construcción del Laboratorio de Energías Renovables (Central Eléctrica Fotovoltaica) Campus Cajeme. |
Así mismo, se llevan a cabo Trabajos de rehabilitación de alimentación eléctrica y tableros principales en instalaciones de la Unidad Experimental del DICTUS Bahía de Kino, de la URC, con el fin de renovar la instalación para lograr una optimización de recursos. |
2022 |
Octubre |
Se realizaron los trabajos de reparación en el sistema de iluminación vial de la Calle de la Sabiduría entre Ave. Universidad y Ave. Colosio, en la URC. |
2023 |
Marzo |
Se recibe, por cuarta ocasión la distinción “Zero Waste” con reconocimiento nacional, por el programa institucional de Residuos Sólidos no Peligrosos. |
Octubre |
Iniciaron los trabajos de Construcción de sistema de tratamiento de aguas residuales para Campus Cajeme. |
Noviembre |
Se realizó el mantenimiento de sistema de bombeo en cárcamo y línea de distribución de la PTAR en el Campus Hermosillo |
2024 |
Enero |
Se dio inicio con la Instalación de sistema de riego automatizado para áreas verdes en Campus Navojoa, a fin de lograr un ahorro en el consumo de agua utilizada para el riego de áreas verdes. |
- Fecha de actualización: 15 de mayo de 2024.
- Responsable de la información: Dirección de Infraestructura y Adquisiciones